Trabajadores del Programa de Fortalecimiento Familiar, dependiente de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), hicieron pública una denuncia en FM Show por la crítica situación en la que se encuentran desarrollando sus tareas desde hace varios días.
El conflicto se desató el pasado martes 22 de abril, cuando una inspección de la empresa Camuzzi detectó una pérdida de gas, calefactores no declarados, desperfectos en las instalaciones y ausencia de elementos de seguridad en el edificio donde funcionaba el programa. Como consecuencia, se procedió al retiro del medidor y, desde entonces, las autoridades locales y provinciales decidieron trasladar al personal a distintos espacios que, según señalaron, tampoco cuentan con las condiciones mínimas para llevar adelante su trabajo.
Actualmente, alrededor de 50 trabajadoras y trabajadores sociales, psicólogos, técnicos en niñez, operadores y psicólogos sociales, intentan cumplir sus funciones en el edificio de la Casa de la Cultura, ubicada en calle 9 de Julio N° 1043. Desde el equipo de Fortalecimiento Familiar advirtieron que el lugar no dispone de oficinas adecuadas para la atención de familias, ni garantiza espacios de confidencialidad para las entrevistas.
A esta situación se suman la falta de teléfonos corporativos, computadoras para operar el Registro Único Nominal (RUN) y recursos básicos como dispenser de agua, material didáctico para el trabajo con niños y espacios acondicionados para articular con otras instituciones como Salud, Educación o el Municipio.
“Esta decisión errónea adoptada por las autoridades profundiza la situación de precariedad en la que venimos trabajando desde hace tiempo. Ya en el edificio de SENAF no contábamos con los recursos necesarios como computadoras, teléfonos, oficinas, movilidad y espacios físicos adecuados, y esta reubicación empeora todo”, expresaron mediante un comunicado.
El personal recordó además que su tarea resulta esencial en el marco del Sistema de Protección Integral de Derechos, establecido por la Ley Provincial N° 4109, la Ley Nacional N° 26.061 y el Código Civil y Comercial de la Nación. En ese sentido, solicitaron a la comunidad y a las instituciones que forman parte del sistema, tomar conocimiento de la situación crítica que atraviesa el área.
Desde el equipo indicaron que continuarán visibilizando este reclamo en defensa de los derechos de niñas, niños, adolescentes y sus familias, y por condiciones dignas de trabajo para quienes diariamente llevan adelante estas tareas.