Durante la mañana de este lunes se realizó la Audiencia Pública en la que se evaluó la revisión tarifaria extraordinaria solicitada por Edersa. Entre los participantes estuvo la Defensora del Pueblo, Adriana Santagati, quién expresó su desacuerdo al aumento que busca aplicar la distribuidora de energía eléctrica.
A la hora de su intervención, la Defensora destacó «la imperiosa necesidad de modificar la forma en que se presenta la información en los pedidos de aumentos tarifarios». A continuación, realizó un análisis comparativo entre los cuadros tarifarios de marzo 2024 y marzo 2025 en donde remarcó que los mayores aumentos recaen en los cargos fijos. “Afecta de manera desproporcionada a los usuarios de menor consumo, contradiciendo el principio de equidad tarifaria y perjudicando especialmente a los sectores más vulnerables”, aseguró.
Santagati también advirtió una cierta inconsistencia en la pretensión de la empresa. Expresó, que “en algunas cuestiones Edersa toma como base a los valores que arroja el Modelo de Empresa Ideal adoptado por el EPRE y, por otro, los costos reales”. “Incluso, en algunos rubros se aparta de los costos reales y solicita ‘costos de mercado’, como es el caso de los alquileres y vehículos”.
En cuanto a la pretensión de Edersa de que se le reconozcan los costos en los que debió incurrir para restituir el servicio eléctrico tras eventos climáticos adversos, la Defensora del Pueblo remarcó: “Es razonable esperar que los costos para atender las consecuencias de eventos climatológicos usuales en la zona sean considerados dentro de su gestión y previsión financiera”.
En línea con ello resaltó que “parte de la tarifa incluye costos de mantenimiento y mejoras en la red”. Y agregó: “Trasladar ahora los costos de recuperación, así como también pérdidas técnicas, implicaría la transferencia del riesgo empresario, e incluso, sociabilizar la eventual ineficiencia del concesionario a los usuarios, que ven su participación sólo en la parte de soportar el incremento de los costos”.